¿Una nueva revolución en la Fórmula 1, otra vez? ¡Así es! En 2026, la Fórmula 1 espera una de las mayores transformaciones tecnológicas en décadas. Los coches serán más ligeros, aerodinámicos y potentes, mientras que los motores cambiarán radicalmente: más energía eléctrica, adiós a la MGU-H y la transición a combustibles totalmente sostenibles.
El impacto será enorme. Pero esta no será la primera vez que la Fórmula 1 se reinventa a sí misma. Una y otra vez, el deporte ha dado pasos tecnológicos y a menudo estos son gigantescos. Te llevaremos a través de los seis saltos más grandes que fueron necesarios para llegar aquí, y para hacer el próximo.
1. La primera carrera de F1: Silverstone 1950
El 13 de mayo de 1950 se celebró en Silverstone el primer Gran Premio oficial de Fórmula 1. Los coches eran sencillos y carecían de cualquier forma de aerodinámica. El Alfa Romeo 158, el coche dominante en aquel entonces, tenía un motor delantero y producía alrededor de 350 cv, un contraste marcado con las complejas máquinas de hoy.
¿Por qué es este un hito?
Este fue el pistoletazo de salida y la base para la Fórmula 1 como la categoría reina del automovilismo.
2. La revolución aerodinámica (1960s – 1970s)
En los años 60 y 70, las alas y los spoilers cambiaron la Fórmula 1 para siempre. Los equipos descubrieron que podían generar downforce adicional con componentes aerodinámicos, lo que permitía a los coches tomar las curvas a mayor velocidad sin perder agarre. El Lotus 79 de 1978 perfeccionó el concepto de ‘efecto suelo’, haciendo que el coche se pegara al asfalto.
¿Por qué es este un hito?
A partir de ese momento, la aerodinámica se convirtió en el factor de rendimiento más importante en la Fórmula 1.
3. La revolución del turbo (1977 – 1988)
En 1977, Renault introdujo el primer motor turbo en la Fórmula 1. Aunque la tecnología fue inicialmente poco fiable, los motores turbo se convirtieron en una fuente de potencia revolucionaria. En la década de los 80, estos motores alcanzaron potencias sin precedentes de hasta 1500 caballos de fuerza durante las clasificaciones, lo que resultó en los coches de F1 más rápidos de la historia.
¿Por qué es esto un hito?
Los motores turbo cambiaron la Fórmula 1 para siempre, hasta que la FIA los prohibió a finales de los 80 debido a las velocidades extremas, los riesgos de seguridad y los altos costos.
4. La revolución electrónica (1990s)
En la década de los 90, sistemas avanzados como el control de tracción, la suspensión activa y las cajas de cambios semi-automáticas hicieron que los coches de Fórmula 1 fueran más inteligentes que nunca. El Williams FW14B de 1992 fue el ejemplo definitivo de esto y dominó la temporada gracias a su superioridad tecnológica.
¿Por qué es esto un hito?
La electrónica cambió drásticamente el deporte, hasta que la FIA prohibió muchos sistemas para hacer que las carreras dependieran más del piloto.
5. La revolución del turbo híbrido (2014 – presente)
En 2014, la Fórmula 1 introdujo los motores V6 turbo híbridos, equipados con el Sistema de Recuperación de Energía (ERS). Estas fuentes de potencia no solo eran potentes, sino también extremadamente eficientes. Mercedes tenía la línea de transmisión más avanzada y dominó la era híbrida, lo que resultó en ocho títulos de constructores consecutivos y siete títulos mundiales para los pilotos.
¿Por qué es esto un hito?
Estos motores híbridos fueron los más eficientes en la historia de la F1 y marcaron una era de dominio sin precedentes, al mismo tiempo que sentaron las bases para la próxima generación de fuentes de potencia en 2026.