Evolución de los Coches F1: 75 Años de Innovación

30 de julio 2025, 19:07
Evolucin de los Coches F1: 75 Aos de Innovacin
Getty Images

Es asombroso cuánto han cambiado los coches de Fórmula 1 desde el primer Gran Premio oficial en 1950. Te llevamos en un recorrido por décadas a través de la transformación técnica e innovadora que estas bestias de velocidad han experimentado en los últimos 75 años.

Años 50

Puros sobre ruedas

Las primeras carreras de Fórmula 1 se corren en coches que más se parecen a puros sobre ruedas. Toma como ejemplo el Alfa Romeo 158, con el que Giuseppe Farina se convierte en campeón del mundo en 1950: motor en la parte delantera, sin alas, neumáticos de perfil estrecho y un piloto con un jersey de lana y casco de cuero. ¿Cinturones de seguridad? Los consideran peligrosos. Imagina que te quedas atrapado en ellos si necesitas saltar del coche durante un accidente. La aerodinámica y los dispositivos electrónicos de ayuda aún son cosas del futuro. No, en este período todo se trata de potencia bruta, agarre mecánico y coraje. Mucho coraje.

Años 60

Grandes avances

En los años sesenta, equipos como Cooper descubren que puedes sacar mucho más de un coche si colocas el motor no delante sino detrás del piloto. De esta manera, el peso se distribuye mejor y el coche se maneja mucho más firme. Puede parecer obvio ahora, pero es un desarrollo revolucionario. A Enzo Ferrari no le gusta. «Los caballos tiran del carro, no lo empujan», gruñe el italiano, que finalmente cede.

La aerodinámica también comienza a hacer su entrada lentamente. Al final de la década aparecen las primeras alas. Lotus, bajo la dirección del genial Colin Chapman, lidera este avance. El equipo británico comienza a experimentar con pequeñas alas que presionan el coche contra el asfalto. Chapman también introduce el chasis ‘monocasco’. El piloto se sienta en una especie de bañera de aluminio que es mucho más ligera, rígida y segura que el antiguo marco de tubos. Es un precursor de lo que todos los coches de carreras modernos utilizan hoy en día.

Años 70

Buscando agarre

Las alas resultaron ser un gran acierto y en los años setenta se hizo todo lo posible para obtener aún más beneficios en términos de aerodinámica. Fue entonces cuando descubrieron en (de nuevo) Lotus el ‘efecto suelo’. Si se diseña inteligentemente la parte inferior del coche, este parece adherirse al asfalto. El resultado es una increíble cantidad de agarre en las curvas. Otros equipos pronto siguieron el ejemplo de los casi invencibles Lotus 78 y 79.

También vemos experimentos locos durante este período. Piensa, por ejemplo, en el Tyrrell P34 con seis ruedas o el Brabham ‘fan car’. El equipo montó un gran ventilador en la parte trasera del coche para succionar el aire debajo del coche y generar más fuerza descendente. Niki Lauda ganó inmediatamente en el debut de este coche especial, pero la FIA decidió enviar el Brabham BT46 al museo después de solo una carrera.

Años 80

Turbopower

Después de que Renault lo intentara con altibajos en los años 70, el turbo realmente despega. Ferrari, McLaren y Williams se lanzan con pequeños motores turbo de 1,5 litros que entregan una potencia asombrosa. ¡Algunos fabricantes incluso logran extraer más de 1400 cv de los bloques de calificación especiales! Es una época increíble en la Fórmula 1, pero los motores a menudo fallan y la seguridad es cuestionada.

Además, la electrónica comienza a jugar un papel cada vez más prominente. Sistemas como la suspensión activa, el control de tracción y las primeras cajas de cambios semi-automáticas hacen su aparición. Además, McLaren establece un nuevo estándar en la Fórmula 1 con el MP4/1, el primer monoplaza de F1 con un chasis de fibra de carbono. No solo es súper ligero, sino también súper fuerte. No pasa mucho tiempo antes de que los otros equipos sigan su ejemplo.

Años 90

Seguridad

A principios de los noventa, la F1 da un salto tecnológico con sistemas como el launch control, ABS y la perfección de la suspensión activa. Williams es particularmente exitoso en esto y el FW14B incluso puede ajustar su propia altura y rigidez mientras conduce. La FIA cree que el conductor está siendo reemplazado en exceso y prohíbe toda esta electrónica demasiado útil a partir de 1994.

Después de los accidentes mortales en Imola en 1994, finalmente se presta seria atención a la seguridad en la Fórmula 1. No solo se hacen más seguros los circuitos, sino que también se abordan los coches. Se realizan numerosos cambios, como aperturas de cabina más grandes y elevadas y los coches se hacen mucho más resistentes para absorber mejor el impacto durante un accidente. Y para evitar que los monoplazas se deslicen demasiado bajo sobre el asfalto, se atornilla una tabla de madera debajo del coche que no debe desgastarse demasiado. Hasta el día de hoy, esto todavía se aplica.

Años 00

Introducción de KERS

En 2006, la F1 se despide de los motores V10 y todos los equipos continúan con los bloques V8. Esto se hace para controlar aún más la velocidad y mejorar la fiabilidad. En el campo de la aerodinámica, todo se desarrolla hasta el extremo, con numerosos alerones, bargeboards y difusores. Como esto crea mucho aire sucio, en 2009 se implementan restricciones aerodinámicas. Los coches reciben una carrocería plana y sencilla, un alerón delantero ancho y un alerón trasero estrecho. Además, se introduce la primera innovación híbrida: KERS (Sistema de Recuperación de Energía Cinética), que almacena la energía de frenado y puede ser utilizada brevemente como impulso para una velocidad extra.

Años 10

Era híbrida

Después de que al principio de la década se añade DRS a los coches, en 2014 la F1 cambia radicalmente. Los motores V8 se cambian por V6 turbo con sistemas híbridos avanzados. Estos producen (desafortunadamente) considerablemente menos ruido, pero también son muy complejos. Los motores no sólo reciben ERS (sucesor de KERS), sino también MGU-K (energía cinética) y MGU-H (energía por calor) que recuperan energía. Esto convierte a los coches de F1 en los motores de combustión más eficientes del mundo. Mercedes en particular lo hace muy bien y siguen años dominantes con Lewis Hamilton al volante.

Al mismo tiempo, el deporte se vuelve aún más seguro. En 2018 se introduce el Halo, una barra de protección de titanio sobre la cabeza del piloto. Inicialmente, la ‘chancla’ es vilipendiada, pero después de salvar vidas en un par de fuertes golpes, rápidamente se gana el respeto.

Años 20

Sostenibilidad

Ya hemos llegado a la era de la sostenibilidad. Los motores y componentes deben durar aún más tiempo y se establece un límite presupuestario. Los costos exorbitantes de los equipos de élite ahora son cosa del pasado. Además, los equipos ahora utilizan más componentes estándar para reducir costos. También, los coches ya no corren con neumáticos de 13 pulgadas, sino con neumáticos de 18 pulgadas para ser más relevantes para el mundo del automóvil.

En 2022 se introducen nuevas reglas que revolucionan la aerodinámica. Las alas se simplifican, y el efecto suelo vuelve con el objetivo de poder correr más cerca uno del otro para aumentar la emoción. Nunca antes el campo de la Fórmula 1 estuvo tan cerca como hoy en día.

Al mismo tiempo, el deporte también mira hacia el futuro. En 2026 se introducirán nuevas reglas de motor, con aún más énfasis en los combustibles sostenibles y la potencia eléctrica. La Fórmula 1 incluso quiere ser completamente neutral en CO2 para 2030. Ya seas un partidario o un oponente de los desarrollos, después de 75 años, el deporte sigue siendo esencialmente el mismo: correr lo más rápido posible sobre el asfalto.

Compartir en:

Suscríbete y mantente

en la pole position

¿No quieres perderte las últimas noticias de la Fórmula 1?

Suscríbete a nuestro boletín.

Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad

Suscríbete y mantente

en la pole position

¿No quieres perderte las últimas noticias de la Fórmula 1?

Suscríbete a nuestro boletín.

Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad